lunes, 31 de enero de 2011

El grabador Nuñez de Ibarra.




El Código de Ética para
la Obra Múltiple.
Reseña Bibliográfica.
Edición Post mortem registrada en Argentina en 1949.

Título:
El grabador correntino
Manuel Pablo Nuñez de Ibarra (1780- 1862)
Autor: Rodolfo Trostiné.
Ejemplar: 14 en letras romanas.
Editor: Rodolfo Trostiné.
1949 Buenos Aires.
Edición numerada a la máquina: 200 ejemplares.
Edición numerada a mano: 40 ejemplares.
La edición numerada a mano viene con una estampa de la imagen de San Pedro Telmo que aparece reproducida. El grabado está firmado por el Autor en la misma matriz. Al ejemplar del Pequeño Profesor le han arrancado la estampa de San Pedro Telmo.
Observaciones: se trata este Opúsculo biográficode una Edición Post Mortem con todos los componentesque el Pequeño Profesor ha sugerido para que estas Ediciones sean valoradas en el mercado:
Autor fallecido: Nuñez de Ibarra.
Tenedor de la matriz:
Convento de Santo Domingo.
Editor: Rodolfo Trostiné.
Impresor: Lidia Rotondaro.
Tiraje: 40 estampas.
Al no tener la estampa correspondiente a mi libro, no puedo decir quién firmó debajo, pero cuanto más sean mejor. Puede firmar un pariente, el tenedor de la matriz, el editor y el impresor. Delante o detrás del papel. Parece que en este caso consiguieron papel del siglo XVIII, seguramente los Dominicanos se lo facilitaron, siendo la estampa pequeña (menor que el libro: 15 cm de ancho por 21 de alto), puede
ser que hayan desbaratado algún libro antiguo para obtener el papel, algún libro de Actas o Bautismo. Nuñez de Ibarra fue un grabador correntino que llegó a Buenos Aires a los treinta años y realizó ediciones de grabados, intervino en la enseñanza artística, trató de realizar cuños o matrices para la tipografía en plomo, que en ese momento usaban las imprentas y retrató a nuestros próceres por primera vez. En este caso coincide con la Iglesia, al realizar una “estampita” de San Pedro Telmo, Patrono de los navegantes, la imagen lleva en la mano un barco de guerra y tiene en la cintura una réplica del Rosario que dicen que la Virgen le entregó a Santo Domingo para que rezara en directo. Una estampita para ofrecerla a los marinos, que siempre antes de realizar el cruce del océano, pedían misas por su ventura. Y con esto de misas, promesas y súplicas por la buena ventura, les cuento que un comerciante boliviano que bajó a Buenos Aires a comienzos del siglo XIX a embarcarse en una goleta rumbo a Río de Janeiro, ante una tormenta furiosa en el Golfo de Santa Catalina, prometió que de salvarse construiría una capilla a la Virgen del cual era devoto: La Virgen de Copacabana cuya devoción se ejerce a orillas del Lago Titicaca. Y al superar la tormenta y llegar a Río, cumplió su promesa. Construyó una pequeña capilla que dedicó a la Virgen de Copacabana en un paraje alejado que hoy es más conocido que el Oratorio del Lago Titicaca que la venera desde siempre.
Análisis y archivo: bb

jueves, 27 de enero de 2011

El primer grabado de Buenos Aires.



El grabado en la Argentina durante el período hispánico.
El primer grabado realizado en Buenos Aires
fue para pedir perdón.
La venta de indulgencias en el Buenos Aires del siglo XVIII.


Título: El grabado en la Argentina
durante el período hispánico.
Autor: Rodolfo Trostiné.
1949
Buenos Aires
Edición del Autor.
Observaciones: libro aparecido en la Galería Mar Dulce, galería que frecuentemente es un lugar de aparecidos. Los objetos, obras de arte o libros aparecen y son bien vistos en el Moderno Palermo o Poderno Malerno o Mopaldermo, en fin como quieran. Es un libro indispensable para conocer la historia del grabado en el virreinato. Tiene muchos datos, algunos conocidos y otros no. Una verdadera curiosidad es que el primer grabado impreso en Buenos Aires sea uno (el que vemos a la izquierda) donde tres Papas otorgan 200 días de indulgencia a los pecadores argentinos. Quiere decir que cuando estén penando en el Purgatorio, si muestran el grabado, o las autoridades del Purgatorio saben que han pagado a la Iglesia las indulgencias, podrán subir al Cielo 200 días antes de lo previsto por la pena que corresponde a sus pecados. Los argentinos compraban cheques al clero que acortaban la penitencia en el Purgatorio, era por tanto una joven sociedad pecadora. Se trata de un grabado que acompañaba un folleto que reproducía Himnos a la Santísima Trinidad, el Trisagio, al orar con él se obtenían indulgencias para mejor soportar la penitencia purgatoria. Se ven dos querubines, el triángulo que representa a Dios, los Siete estigmas de Cristo y los tres Papas sosteniendo la Tierra con tres cadenas. La cartela inferior dice:“El Obispo de Buenos Aires concede 200 días de indulgencias como se ve de este Trisagio”.
Este grabado fue publicado en 1781 y su autor fue el español, natural de Valladolid: Antonio Callejas y Sandoval, muerto en Buenos Aires en 1793. La ilustración decorativa de la portada es un grabado en madera y la estampa del Trisagio un aguafuerte o, más probablemente un buril, ya que su autor era un platero reconocido.
Análisis y archivo: bb

domingo, 23 de enero de 2011

Meunier. El arte de izquierdas.




Tapa del libro.
El sembrador y el Cegador.
El Dolor y la Tortura.
Esculturas en bronce.
Título del libro: Constantin Meunier
Autor: Louis Piérard.
Colección de los artistas belgas.
Editorial: Dietrich
1937.
Bruselas.
"Querido Theo: En todas sus obras, Meunier es de lejos superior a mí. En Bruselas, vi sus pinturas en una exposición. De hecho, es el único artista belga que me ha emocionado de verdad. Pintó a los metalúrgicos del Borinage y sus acompañantes en los caminos, en las minas o en las fábricas. Sus obras se distinguen claramente tanto por el color como por el tratamiento. Ha pintado todas esas cosas que siempre he soñador realizar..." Vincent Van Gogh
El escultor, dibujante y pintor, Constantin Meunier (1837- 1905) fue un ejemplo para Van Gogh y para muchos otros artistas preocupados por la cuestión social, entre nosotros Rogelio Yrurtia. De joven estuvo en la Trapa y realizó muchas pinturas religiosas, más tarde visitó la cuenca carbonífera del país valón, el sector francófono de la actual Bélgica y por las cosas que vio, se dedicó al arte social. Es uno de los primeros junto a Courbet. Se hizo militante socialista del Partido Obrero belga y realizó el Monumento al Trabajo, el cual es coronado con el sembrador que tanto influyó en Van Gogh. Cerca de nuestro Museo de Bellas Artes, hay una
escultura suya en bronce. Los tipos obreros paradigmáticos que creó aún hoy tienen vigencia en el arte social.
Reseña y archivo: bb

martes, 18 de enero de 2011

El Martín Fierro de Alfredo Guido.



Martín Fierro
Autor: José Hernández
Ilustrador: Alfredo Guido.
Editorial: Guillermo Kraft.
Buenos Aires.
1959.
Este ejemplar pertenece a la edición popular que reproduce la edición original para bibliófilos de la obra de Hernández, pero en tamaño reducido y con las aguafuertes impresas a partir de películas gráficas. En el caso de la edición para bibliófilos las estampas fueron tiradas (impresas) directamente desde las planchas de cobre, en la prensa de Guido con la colaboración de Raúl Veroni, Elsa Domínguez y Mecha Carman. La edición popular se compone de 10.000 ejemplares. La cantidad de ediciones del Martín Fierroes muy grande y muchos artistas lo han ilustrado, en este caso,
Alfredo Guido apela a grabados en metal. Pues de eso se trata el aguafuerte, una técnica de grabado en hueco que graba el metal mediante el ácido nítrico (aguafuerte).
Reseña y archivo: bb

jueves, 13 de enero de 2011

Separadores capitulares.





Reseña Bibliográfica.
El Grabado social y político en la Argentina del siglo XX.
Separadores capitulares.
Autor: bb


Separadores capitulares: se trata de ilustraciones a página completa que suelen
representar escenas afines al capítulo que comienza inmediatamente después de ellas. En este caso se trata de collages a partir de grabados de BB.
El grabado social y político en la Argentina del siglo XX.
Revista catálogo de la exposición presentada en:
Museo de Arte de Buenos Aires. (Origen)
Museo de Arte Moderno de Mendoza.
Museo de Bellas Artes la Provincia de Bs. As.
Asociación de Abogados de Bahía Blanca.
El catálogo fue editado en tres oportunidades,
una de ellas en la Facultad de Bellas Artes
de la Universidad de La Plata.
Idea original: Alfredo Benavidez Bedoya
La idea original comprendía una segunda parte,
la cual incluía a las generaciones más recientes.
bb

martes, 11 de enero de 2011

El Grabado social y político en la Argentina del Siglo XX




Tapa del Catálogo y dos grabados de
Sergio Sergi reproducidos en su interior.
Sergio Sergi: Nace en Trieste en 1896 y muere en Mendoza en 1973. Estudió en Viena, luchó en la Primera Guerra donde resultó herido, trabajó de restaurador en Viena y luego emigró a la Argentina, donde dirigió la Escuela de Bellas Artes del Litoral y la Escuela de Bellas Artes de Mendoza (ambas terminaron siendo las Facultades de Bellas Artes de las Universidades Nacionales del Litoral y de Mendoza).
Revista catálogo de la exposición presentada en:
Museo de Arte de Buenos Aires. (Origen)
Museo de Arte Moderno de Mendoza.
Museo de Bellas Artes la Provincia de Bs. As.
Asociación de Abogados de Bahía Blanca.
El catálogo fue editado en tres oportunidades, una de ellas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata.
Idea original: Alfredo Benavidez Bedoya
La idea original comprendía una segunda parte,
la cual incluía a las generaciones más recientes.
Curador: Alfredo Benavidez Bedoya.
Presentación: Raúl Santana
(Director Museo de Arte Moderno)
Artistas expuestos y reseñados:
Alonso, Arato, Audivert, Balán, Bellocq,, Berni, Carballo, Carpani, Castagnino, Cedrón, Diz, Fernández, Giambiagi,Gigli, Hebecquer, Mollari, Onofrio, Orlof, Páez, Paz,Quinquela Martin, Rebuffo, Riganelli, Rueda, Seguí, Segi,
Sánchez, Seoane, Sessano, Spilimbergo, Urruchúa, Vigo. Investigadores, historiadores y coordinadores museográficos: Ana Aldaburu, Benavidez Bedoya, de Rueda, María Fukelman, Adriana Lauría, Mayol, Lidia Moroziuk, Muñoz, D’Alessandro.
Textos:
Introducción. Alfredo Benavidez Bedoya
Los Inicios del arte social en la Argentina: Los Artistas del Pueblo. Miguel Ángel Muñoz.
Humor y sátira en el grabado social y político. María de los Ángeles de Rueda
Del Taller a la propaganda y la denuncia social. Lidia Morosiuk
Lino Enea Spilimbergo: “Breve historia de Emma” Mabel Mayol
El grabado social en la obra de Carlos Alonso. Sigwart Blum
Biografías y cronología: María Fukelman, Lidia Moroziuk.
Ilustración de tapa: Grabado de Pompeyo Audivert inserto en un grabado de Benavidez Bedoya.
Diseño interior: Viviana Mozzi.
Separadores capitulares: Alfredo Benavidez Bedoya.
Financiamiento de la revista catálogo: Fundación Fundemos.
Análisis y archivo: bb

domingo, 2 de enero de 2011

La Baraja asturiana. Nomenclatura. Museo del Grabado.



La Baraja asturiana.
En sus comienzos el grabado en madera fue aplicado a las estampas religiosas, las estampitas de hoy en día, pequeñas estampas devocionales, iluminadas a mano con dos o tres colores. Pero además de este uso religioso, el grabado permitió la impresión de cartas o barajas para alimentar el vicio del juego. La matriz del grabado repetía
idénticamente las figuras y sus valores y el dorso de la baraja se repetía idéntico a sí mismo, salvo que, una marca tan ostentosa como se ve en este caso, inhabilitara para el juego al mencionado naipe. Puede ser que el hecho de estar marcada salvó a esta carta de su desaparición en el uso, es una baraja asturiana de fines del siglo XVIII, que reproduce el Rey de trébol del juego francés. En tal juego los corazones
representan a la Iglesia; los diamantes, como emblema de riqueza, a la aristocracia; los tréboles simbolizan al ejército y las picas a los obreros o pueblo llano. Se trata de un grabado a cuatro colores: negro, rojo, amarillo y gris para el dibujo
fino, taco llamado “taco de trazo”. En el dorso se imprimió una matriz o taco con estrellas en tinta roja. La estampa religiosa, la estampita, la estampa que nos muestra lo sagrado, que nos muestra las causas de todo nuestro mundo, cohabita en la técnica con la estampa del azar, la baraja, que es una parte de un conjunto, el mazo, que, en sus sucesivas combinaciones organiza algo que llamamos juego, algo que contradice en lo azaroso de sus resultados la voluntad del hombre y su empeño, en
labrar su destino, en función de su talento y su esfuerzo. La estampa del azar, el naipe, es el ícono sagrado de aquellos que no creen en nada, salvo en lo casual. La causa es el azar, lo casual.
Análisis y archivo: bb
Prueba de Depósito Legal: las Pruebas de Depósito legal son las pruebas que se deben depositan por Ley en el Gabinete de estampas de la Biblioteca Nacional. Estas Pruebas deben estar identificadas como: Prueba de Depósito Legal o P.D.L. (en francés: Dépôt Légal o D.L.) deben llevar además un numerador en números arábigos
y un denominador en números romanos, ejemplos: 1/I, 2/II, 3/III, 4/IV, 5/V, 6/VI,
7/VII, 8/VIII, etc. Además van firmadas y datadas. En Canadá la obligación legal de
depósito se aplica a la industria del Libro y a los Libros de Artista. Existen negociaciones para obtener una Ley de Depósito Legal para las estampas de grabado.
En Argentina el Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional no fue nunca organizado, a pesar de estar incluído en el Proyecto de la Biblioteca Nacional.
Luego de la Dictadura Militar y luego de ser rechazada por la misma, la donación que le ofreció el Doctor Pécora, el Museo Nacional del Grabado fue finalmente organizado. Y es allí donde, en principio, se podrían depositar las Pruebas
de Depósito Legal de las ediciones realizadas y también las matrices; para evitar el cruzado que exige el mercado. Pero como es una institución intervenida que concursa
sus cargos directivos y luego no efectiviza los nombramientos, ha terminado siendo una institución venal, con intervención incluida. Para mayor mamarracho ahora está por nombrarse como Directora del Museo a una persona que concursó, pero no ganó el referido concurso. Hay que recordar que en la convocatoria a ese Concurso se hacía explícita una condición para concursar: había que haber dirigido durante cinco años un Museo, en mi caso dirigí un Museo durante doce años: el Museo de Escultura
Comparada, al cual además le otorgué existencia administrativa y le organicé un equipo de gestión. (Archivo BB). Por otra parte el Museo del Grabado ha sufrido el robo de 500 grabados de su colección, sin que, al día de hoy, se sepa que es lo que pasó. Con estos antecedentes será difícil tomar a esa institución como referencia. El Fondo Nacional de las Artes se presenta como una institución más confiable. Pero como los problemas con la multiplicidad son del mercado, se podría esperar de él una
solución; alguna Asociación de Galerías podría ser garante de las matrices de reproducción y de las series editadas.
Análisis y archivo: bb