martes, 29 de diciembre de 2015

1912. Seis tarjetas postales al aguafuerte.



1912. Seis tarjetas postales al aguafuerte. . Grabadas en planchas de cobre mediante ácido nítrico e impresas una a una a mano.  Su impresión en huecograbado (la tinta se aloja en trazos huecos grabados por el ácido) es de las más difíciles que hay, si se quiere un resultado claro y limpio como los ejemplos estudiados. Medidas del papel: 9,50 cm x 14 cm. Cuatro tarjetas postales de Lubeck. Esta ciudad de Alemania es famosa por su matriz medieval, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y salió indemne de los bombarderos aliados, porque en ella se estableció la Cruz Roja Internacional durante la Segunda Guerra Mundial. Otras dos aguafuertes muestran una  tarjeta postal de Bremen y una de Frankfurt, representando la casa del poeta Goethe, la casa es una reconstrucción porque la original fue destruida y la ciudad de Bremen fue quemada con bombas incendiarias. Alemanes y aliados competían en quién mataba más civiles para desmoralizar al enemigo. Las imágenes tiene segura apoyatura fotográfica, pero luego de su traslado a la chapa matriz y su realización gráfica en manos de un grabador, tienen la calidad y minuciosidad selectiva del mejor dibujo.
Archivo Benavidez Bedoya.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Siete tarjetas postales Jugendsil (estilo joven) de 1912, Kiel, Alemania.



Siete tarjetas postales Jugendsil (estilo joven) de 1912, Kiel, Alemania. El Jugendstil está emparentado con Williams Morris y la Secession vienesa. Es vegetal, plano, sintético, decorativo, parco y con muy buen dibujo. . La estética hitlerista propenderá en cambio, a un estilo neo imperial romano neoclásico, algo mucho más épico y menos gozador de la vida, menos jugend. Las vistas son de Kiel antes de la  Primera Guerra Mundial. En la Segunda Guerra, en 1943, fue completamente destruida. Litografía de hasta seis colores, con blancos cubritivos y negro de trazo. Archivo Benavidez Bedoya.


martes, 27 de octubre de 2015

"La tetera de Don Fermín".



“La tetera de Don Fermín”. Me delineavit: me dibujó. Fermín Eguía. Me sculpcit: me esculpió o me grabó. Alfredo Benavidez Bedoya. Grabado en linóleo. Linocut. Medidas: 34 cm x 21 cm. 2015. Hace años mientras trabajada en el Código de la Obra Múltiple, decidí realizar obras gráficas inspiradas en otros artistas, son las llamadas “estampas de interpretación”, que más adelante se definen precisamente. La experiencia la realicé con obras de Roberto Páez: “El cerdo de Páez”, “El arcabuz” de Oski, “El Eternauta” de Francisco Solano López”. Los grabados no fueron expuestos, solamente difundidos por la Web. Hoy agrego a la colección otra obra del pintor Fermín Eguía, además de esa mosca que realiza piruetas en el aire cerca del agua y de la boca del Bruto Pez y que ya fue presentada. Estampas de interpretación: llamadas así, en varios Códigos de ética antiguos, a las estampas impresas por grabados que representan obras de otros artistas, con la interpretación artística y técnica del grabador. Esta práctica que se remonta al Renacimiento, donde los artistas del Norte de Europa se enteraban de las obras italianas gracias a grabados que las representaban. El taller más conocido fue el de Marcantonio Raimondi, quién tuvo un pleito famoso con Durero ante la Serenísima veneciana, Raimondi trabajó en común con Rafael, reproduciendo en grabados en madera sus pinturas. La actividad desglosada en distintas tareas fue aplicada en Oriente y en Occidente: el artista dibujaba, se trasladaba el dibujo a la matriz y luego el grabador lo adaptaba a la talla en madera. Gustav Doré tuvo 37 grabadores que firmaban debajo de los tacos o matrices con él. En el Japón, dentro de lo que se llama “tradición codificada”, los discípulos copiaban obras de los maestros agregándoles algún elemento propio, los colores de las ediciones policromas eran sugeridos por los artistas en la primera edición, luego no. Las recomendaciones del Código de Ética que propongo hace años son las siguientes: la firma del grabador debe acompañar a la del artista. En el Código de ética canadiense firman el impresor y el artista, en cambio en Francia los nombres que figuraban grabados en la matriz eran los del grabador artesano y la del artista. Algo que me parece más justo. La edición se reparte por iguales entre el artista o sus deudos y el grabador. La distinción entre el trabajo del artista autor del modelo y el grabador interpretador hará necesario mencionar los dos nombres. Los nombres deben ser grabados sobre el borde inferior de la imagen, el artista autor a la derecha y el grabador a la izquierda. Abreviaciones latinas situadas inmediatamente después del nombre precisan la parte que le corresponde a cada uno, las más comunes son: PINX.- PINXIT: peignit. Pintado por. DEL.- DELIN- DELINEAVIT: dessina. Dibujó o dibujado por. COMP.- COMPOSUIT: composa. Compuso o compuesto por. INV.-INVENIT: inventa. Inventó o inventado por. SC., SCULPS:- SCULPSIT: talla. Talló o tallado por. INC.- INCIDIT: grava. Grabó o grabado por. F., FE., FEC,- FECIT: fabriqua. Hizo o fabricó. Hecho o fabricado por. Se puede encontrar también al Impresor, con la abreviación: IMP.- IMPRESSIT: imprima. Imprimió o impreso por. O incluso al Editor con la abreviación: E., Ex.- EXCUDEBAT, EXCUDIT y eventualmente con la indicación E FORMIS (X.Y.). Estas colaboraciones explicitadas permitirían agregar a los artesanos que cada vez más tienen responsabilidades en la creación de obras artísticas. Idea y realización gráfica: Alfredo Benavidez Bedoya. Autor de la obra multiplicada: Fermín Eguía. www.elcodigodelaobramultiple.blogspot.com

miércoles, 29 de julio de 2015

1878 y parece el noticiero de la noche.


1878 y parece el noticiero de la noche.
“Un esclavo persa en el país de los turcomanos”. Dibujo de Bayard. Grabado de Gauchard Brunnier.
“Después de la Victoria”. Dibujo de Ledoff. Grabado de Brabbant.
“El mundo en la mano. Viaje pintoresco por las cinco partes del mundo”. Montaner y Simon, Editores. Barcelona. 1878. Tomo II.
(El mundo en la mano no se refiere a la última imagen, aunque para los que decapitan parece serlo).
Repertoriado y digitalización: Alfredo Benavidez Bedoya.

miércoles, 22 de julio de 2015

El mamar en el Pacífico Sur. Escena explícita de lactancia edénica.



El mamar en el Pacífico Sur. Escena explícita de lactancia edénica. Cultura Maorí. Rotuma.
Ilustración litográfica para el libro: “Viajes científicos en todo el mundo” Francisco de Michelena y Rojas. Michelena fue un explorador venezolano que luego de 20 años de viajes comenzó, gracias al apoyo de suscriptores, la edición de sus conocimientos geográficos y culturales. Se publicó, en Madrid en 1843, un solo tomo que corresponde a los viajes que hizo por el Océano Pacífico, con litografías de J. Aragón sobre dibujos de J. Abrial. Es un libro muy valioso por las descripciones de las culturas del Pacífico, las cuales aún no estaban completamente colonizadas por Occidente.
Repertoriado: Alfredo Benavidez bedoya.

domingo, 12 de julio de 2015

Dibujos venecianos del siglo XVIII.




Dibujos venecianos del siglo XVIII.
“Joven hombre dormido” Pietro Longhi. Carbón negro y tiza blanca sobre papel gris amarronado. Tiene atado un pie para que se caiga al despertar.
“La Piazzeta hacia el norte” Canaletto. Vista bocetada con precisión en el Cuaderno o Carnet de estudios de Canaletto, no se descarta la cámara óptica portable, o sea una mesa con una estructura prismática cerrada encima, sobre la cual se colocaba una especie de periscopio que mediante un juego de espejos reflejaba el paisaje exterior a la inversa en un papel sobre la mesa. O sea, el principio físico de la fotografía.
“El saltimbaqui” Canaletto. Cuaderno o Carnet de estudios. Pluma con tinta sepia.
“La regata” Canaletto. Cuaderno o Carnet de estudios. Pluma con tinta sepia.
Selección y reseña: Alfredo Benavidez Bedoya.

sábado, 4 de julio de 2015

La guerra litográfica. Artistas en guerra.






Rastreadores de submarinos en el Mar del Norte.
Escolta de Convoy de Buques Cargo.
Las defensas de artillería del puerto en invierno.
La vuelta a casa.
El pequeño remolcador y el transporte Cargo camuflado.

En la primera Guerra Mundial, Canadá luchó contra Alemania y en 1914 se creó el Comité Asesor de Artistas de guerra canadienses, como artista de guerra oficial, Arthur Lismer produjo muchas litografías, dibujadas y esgrafiadas sobre la piedra, litografías que ilustraban la prensa y las necesidades gráficas de guerra. Lismer fue el centro del grupo de los Siete, artistas canadienses que buscaron diferenciar su arte del europeo y tuvieron influencia en la Pintura Regionalista norteamericana (Thomas Benton, Grand Wood). Reseña: Alfredo Benavidez Bedoya.

miércoles, 1 de julio de 2015

Venecia grabada al aguafuerte por un canadiense.





Clarence Gagnon en su atelier de Paris, retocando una plancha de aguafuerte con un buril. 1906.
Clarence Gagnon “Venecia vista desde la laguna”. 9,8 x 20,6 la plancha. 1907
Clarence Gagnon “Canal San Pedro”. 14,8 x22 la plancha. 1906
Clarence Gagnon “Gran Canal”. 1906 18,8 x 25 la plancha.
Clarence Gagnon “Canal San Agostino”. 20,9 x 15 la plancha.
Alrededor de 1880, en Canadá se gestó una tradición gráfica que todavía hoy sigue viva. Muchos artistas, hombres y mujeres produjeron maravillosas obras que son poco conocidas.  A partir de un excelente catálogo de la exposición realizada en el Museo de Bellas Artes de Canadá en 1996, difundo estas piezas maestras.
Agradezco de paso a los amigos y amigas de Quebec por esas semanas tan lindas en Quebec hace ya muchos años.
Alfredo Benavidez Bedoya.

martes, 30 de junio de 2015

Grabadores canadienses.



Alrededor del año 1880, en Canadá se gestó una tradición gráfica que todavía hoy sigue viva. Muchos artistas, hombres y mujeres produjeron maravillosas obras que son poco conocidas.  A partir de un excelente catálogo de la exposición realizada en el Museo de Bellas Artes de Canadá en 1996, difundo estas piezas maestras.
Agradezco de paso a los amigos y amigas de Quebec por esas semanas tan lindas en el Canadá hace ya muchos años.
Alfredo Benavidez Bedoya.
Clarence Gagnon. “En noviembre” 1904. 13,7 x 20,9 la plancha. Tinta marrón oscuro.
Clarence Gagnon. “El Mont Saint- Michel” 1907. 19,7 x 24,9 la plancha. Tinta marrón sobre papel Japón.
Ivan Neilson. “El dragado del río Saint Charles en Quebec”. 1913. 20,4 x 30,5 la plancha. Tinta marrón sobre papel china.
John Hammond. “ Recolectores de algas sobre la costa de Carleton”. 1882. 25,4 x 18,4 la plancha.


domingo, 28 de junio de 2015

1916. Tarjetas postales de artista. Rachael Robinson Elmer.






Rachael Robinson Elmer. Gran grabadora americana.
1916. Segunda serie de Tarjetas postales de artista, son seis en total. La primera serie de 12 vistas de New York Love, ya había revolucionado el mundo de la tarjeta postal al agregar colores y por superposición lograr otros. Es el proceso cromático gráfico japonés llamado Ukiyo-É, en el cual se superponían las matrices de cerezos y se imprimían con tintas al agua. En este caso, si bien los paisajes son hermosos y las soluciones tonales excelentes, las tintas que se usaron no tenían pigmentos estables y lamentablemente para disfrutarlas hay que darles nueva vida a los colores, con el photoshop. Rachael nació en 1878 y murió de la “gripe española” como Egon Schiele.
Alfredo Benavidez Bedoya.


miércoles, 10 de junio de 2015

El grabado de la escalera grande.

El grabado de la escalera grande.
Si bien a los que dibujamos escaleras nos adjudican influencias del grabador holandés Escher, o del maestro Piranesi creador de la sensación e idea de infinitud y repetición visual, que luego desarrollaría el mismo Escher. Si bien es cierto que estas influencias existen, porque ambos son excelentes grabadores, no las son menos las de otros grandes que me han influído como: Durero, Goya, todo el grabado medieval y todo el grabado japonés, Doré, Daumier, Valloton, Kate Kollwitz, Grosz, Sergio Sergi, José Guadalupe Posada, Aída Carballo, Américo Balán, Roberto Páez y otros más por si hace falta.
Pero en mi caso, las escaleras y los embaldosados en damero provienen de mi casa natal. Esta escalera, a la que llamábamos “escalera grande” aunque era la única, es una obra de carpintería en un tramo largo, que se curva para enfrentar al visitante, que espera después de entrar y mientras deja los abrigos y las carteras. El descenso desde la planta superior es un tópico aristocrático teatralizado y retomado por la alta burguesía para deslumbrar al visitante. El descanso y el tramo corto están suspendidos en el espacio al igual que todo el hall superior, que en su desarrollo presenta espacios aéreos de gran amplitud.
El embaldosado es un damero oblicuo, detalle sobre el que me llamó la atención Fermín Eguía y que tiene orientación marcando los cuatro puntos cardinales, además este diseño se repite arriba con la misma dirección.
Los personajes del cuadro del fondo son mi padre y mi madre a la manera de Velázquez en Las Meninas con su espejo. Los otros no están claros, puedo ser yo el viejo que baja, la niña mi hermana Nany, muerta hace mucho y el personaje que se ve a lo lejos luego de varias estancias y que también recuerda a las Meninas, puedo también ser yo ya afuera de la casa y libre de su embrujo. En uno de los bocetos aparece un gigante desde abajo de la escalera grande, donde está la entrada al sótano.


Desarrollo y grabado: Alfredo Benavidez Bedoya.









viernes, 27 de marzo de 2015

Psyqué. Espejos para todas ellas.



Psyqué. Espejo para todas ellas. En la foto se refleja el cielo. Psyqué era una mujer tan hermosa que enamoró a Cupido, el Dios del Amor; todo terminó en forma trágica, pero Psyqué pasó a ser sinónimo de bella. El mueble que nosotros denominamos “Tocador” en la Francia del siglo XIX se llamó “Psyqué” en recuerdo de aquella bella. Todavía lo usan en los camarines de los teatros. En este caso son pequeños espejos que se colocaban cerca de la salida de la casa para darse un último vistazo. Psiqué significa alma en la tradición griega, en el cristianismo el espejo está asociado a la semejanza con Dios o a la manipulación del reflejo por el Diablo y su tendencia al pecado sensual.
Grabado representando un marco impreso sobre MDF. Medidas de la ventana espejada: 13 cm x 17 cm. Medidas extremas del marco grabado: 65 cm x 45 cm. El marco está tomado de un modelo rococó del siglo XVIII, aparecido en un Manual de ornamentación, pero a diferencia del original que es completamente simétrico, en éste, las texturas, acantos, flores y ornatos son distintos y autónomos, dando al conjunto más dinamismo. Se le agregaron además las iniciales del Autor. Imprimiendo el grabado en linóleo decenas de veces sobre MDF de 3 mm y reiterando la ventana como formato de trabajo, se puede resolver una exposición sin gastar tanto dinero en marcos. Se puede calar el MDF de 3 mm siguiendo el contorno externo en forma sencilla, y como se puede ver en la parte superior, también calar los espacios interiores, otorgándole transparencia al objeto. Creo que se debe y puede desarrollar un marco grabado con ventana ajustable, realizado con un grabado que concentre la decoración en las esquinas y con los lados modulares o telescópicos, cada uno con una decoración en el medio para acompañar a las esquineras. De esta forma las ventanas pueden agrandarse y achicarse, los estilos de marcos los puede elegir uno mismo o directamente inventarlos.
Marco grabado: Alfredo Benavidez Bedoya. BB Industry.
Objetos de Arte y Diseño: Emiliano Benavidez. Celular: 1550357954. Entregas a domicilio.

lunes, 16 de marzo de 2015

El galerista. Marco grabado y pequeño óleo.


“El galerista”. Pequeño óleo sobre MDF. Medidas: 13 cm x 17 cm. Medidas extremas del marco grabado: 65 cm x 45 cm. El marco está tomado de un modelo rococó del siglo XVIII, aparecido en un Manual de ornamentación, pero a diferencia del original que es completamente simétrico, en éste, las texturas, acantos, flores y ornatos son distintos y autónomos, dando al conjunto más dinamismo. Se le agregaron además las iniciales del Autor. Imprimiendo el grabado en linóleo decenas de veces sobre MDF de 3 mm y reiterando la ventana como formato de trabajo, se puede resolver una exposición sin gastar tanto dinero en marcos. Se puede calar el MDF de 3 mm siguiendo el contorno externo en forma sencilla, y como se puede ver en la parte superior, también calar los espacios interiores, otorgándole transparencia al objeto. Creo que se debe y puede desarrollar un marco grabado con ventana ajustable, realizado con un grabado que concentre la decoración en las esquinas y con los lados modulares o telescópicos, cada uno con una decoración en el medio para acompañar a las esquineras. De esta forma las ventanas pueden agrandarse y achicarse, los estilos de marcos los puede elegir uno mismo o directamente inventarlos. BB Industry.

Marco grabado y pequeño óleo: Alfredo Benavidez Bedoya.

sábado, 14 de marzo de 2015

Pequeño libro Zambomba.





Serie de los Proyectos utópicos. Pequeño libro Zambomba. Medidas. Pequeño libro: 7 cm x 8 cm. Exhibidor “Adán y Eva”: 32 cm x 30 cm.
Artistas presentes en el Pequeño Zambomba: A. Benavidez Bedoya –Fermín Eguía –Carlos Masoch.
Libro hecho a mano, el cual consta de 14 piezas que incluyen: linóleo, cuero, MDF de 1 mm, cintas, papel marmolado, pegamentos y tres tiras en acordeón plegadas correspondientes a una impresión a tinta sobre papel fotográfico. La edición será de diez ejemplares numerados, firmados y carísimos. El contenido del libro es de elección del interesado, debiendo tratarse siempre de artistas zambombistas. El exhibidor es un marco antiguo policromado y modificado al agregar una pareja (Adán y Eva), es un boceto para una nueva línea de marcos “Habitados” que próximamente lanzará BB Industry. Marcos antiguos reciclados para centro de mesas, marcos para libros eróticos, marcos para libros de Bodas.
Los invito formalmente a la inauguración de la exposición colectiva que estamos realizando en la Galería Perotti ( del 14 de Marzo al 10 de Abril) en Freyre y Zabala.                  
Libro Zambomba y exhibidor “Adán y Eva”: Alfredo Benavidez Bedoya.