viernes, 4 de noviembre de 2016

Dibujos a la Carta. “Las vacaciones en Miramar.”

Dibujos a la Carta.
“Las vacaciones en Miramar.” Grafito sobre carta náutica de 1916, corregida en 1926. Cartógrafo: F. Vellalo.
Autor del dibujo. Alfredo Benavidez Bedoya. 2016.

lunes, 17 de octubre de 2016

Portada para próximo libro.


Autorretrato a partir de una fotografía tomada por la galerista Alejandra Perotti. Portada para un libro futuro. Grabado en linóleo. Medidas: 30 cm x 20 cm.
Alfredo Benavidez Bedoya.


martes, 2 de agosto de 2016

Mis buenos días. Estampa de interpretación.


“Mis buenos días”. Me delineavit: me dibujó. Fermín Eguía. Me sculpcit: me esculpió o me grabó. Alfredo Benavidez Bedoya. Grabado en linóleo. Linocut. Medidas: 31 cm x 22 cm. 2016. Hace años mientras trabajada en el Código de la Obra Múltiple, decidí realizar obras gráficas inspiradas en otros artistas, son las llamadas “estampas de interpretación”, que más adelante se definen precisamente. La experiencia la realicé con obras de Roberto Páez: “El cerdo de Páez”, “El arcabuz” de Oski, “El Eternauta” de Francisco Solano López”. Hoy agrego a la colección otra obra del pintor Fermín Eguía,  además de su tetera ya grabada, además de esa mosca que realiza piruetas en el aire cerca del agua y de la boca del Bruto Pez y que ya fueron presentadas.
Estampas de interpretación: llamadas así, en varios Códigos de ética antiguos, a las estampas impresas por grabados que representan obras de otros artistas, con la interpretación artística y técnica del grabador. Esta práctica que se remonta al Renacimiento, donde los artistas del Norte de Europa se enteraban de las obras italianas gracias a grabados que las representaban. El taller más conocido fue el de Marcantonio Raimondi, quién tuvo un pleito famoso con Durero ante la Serenísima veneciana, Raimondi trabajó en común con Rafael, reproduciendo en grabados en madera sus pinturas. La actividad desglosada en distintas tareas fue aplicada en Oriente y en Occidente: el artista dibujaba, se trasladaba el dibujo a la matriz y luego el grabador lo adaptaba a la talla en madera. Gustav Doré tuvo 37 grabadores que firmaban debajo de los tacos o matrices con él. En el Japón, dentro de lo que se llama “tradición codificada”, los discípulos copiaban obras de los maestros agregándoles algún elemento propio, los colores de las ediciones policromas eran sugeridos por los artistas en la primera edición, luego no. Las recomendaciones del Código de Ética que propongo hace años son las siguientes: la firma del grabador debe acompañar a la del artista. En el Código de ética canadiense firman el impresor y el artista, en cambio en Francia los nombres que figuraban grabados en la matriz eran los del grabador artesano y la del artista. Algo que me parece más justo. La edición se reparte por iguales entre el artista o sus deudos y el grabador. La distinción entre el trabajo del artista autor del modelo y el grabador interpretador hará necesario mencionar los dos nombres. Los nombres deben ser grabados sobre el borde inferior de la imagen, el artista autor a la derecha y el grabador a la izquierda. Abreviaciones latinas situadas inmediatamente después del nombre precisan la parte que le corresponde a cada uno, las más comunes son: PINX.- PINXIT: peignit. Pintado por. DEL.- DELIN- DELINEAVIT: dessina. Dibujó o dibujado por. COMP.- COMPOSUIT: composa. Compuso o compuesto por. INV.-INVENIT: inventa. Inventó o inventado por. SC., SCULPS:- SCULPSIT: talla. Talló o tallado por. INC.- INCIDIT: grava. Grabó o grabado por. F., FE., FEC,- FECIT: fabriqua. Hizo o fabricó. Hecho o fabricado por. Se puede encontrar también al Impresor, con la abreviación: IMP.- IMPRESSIT: imprima. Imprimió o impreso por. O incluso al Editor con la abreviación: E., Ex.- EXCUDEBAT, EXCUDIT y eventualmente con la indicación E FORMIS (X.Y.). Estas colaboraciones explicitadas permitirían agregar a los artesanos que cada vez más tienen responsabilidades en la creación de obras artísticas. Idea y realización gráfica: Alfredo Benavidez Bedoya. Autor de la obra multiplicada: Fermín Eguía. www.elcodigodelaobramultiple.blogspot.com

domingo, 17 de enero de 2016

Felices vacaciones a todos. Mar del plata 1960.

Mar del Plata. Tarjetas postales de comienzo de la década de 1960. Acuarela. Autor: Martinet. Estilo “camp”, “californiano”, “country”????



Felices vacaciones a todos. Mar del plata 1960.

viernes, 1 de enero de 2016

Otras seis tarjetas postales al aguafuerte. Grabadas en planchas de cobre mediante mordiente holandés.



1912- 1922. (Las fechas son inciertas porque corresponden a dos viajes hechos por un tío abuelo marino). Otras seis tarjetas postales al aguafuerte. Grabadas en planchas de cobre mediante mordiente holandés casi seguro al ser alemanas, e impresas una a una a mano. “ECHTE KUPFERRADIERUNZ MIT HANDPRESSENDRUCK” dice al dorso: “original de cobre grabado impreso en la prensa a mano”. Todos los mordientes que llevan ácidos son diluidos en agua, además incorporan otros agregados, el “aguafuerte” o mordiente debe adecuarse al metal que se trabaja. Los ácidos fueron descubiertos por los árabes alrededor del siglo VIII y mezclados, manipulados y desarrollados por los alquimistas medievales. Se emplearon los  ácidos (ácido en general, o sea toda sustancia corrosiva o aguafuerte) en la decoración de armas y armaduras, sobretodo el ácido clorhídrico (ácido sulfúrico o vitriolo + sal común). De allí viene el aguafuerte, porque se sacaba una estampa del dibujo grabado en la armadura, para repetirlo en otra oportunidad.
El grabado al aguafuerte tuvo una importancia enorme, los gobernantes se hacían retratar para que las ediciones inundaran el reino con su imagen tutelar, la cual primaba en toda oficina o salón público. En el Río de la Plata, Fernando VII fue reemplazado por un aguafuerte de Manuel Belgrano (ya muerto), esa imagen presidía los cabildos del interior del nuevo país.
La impresión en huecograbado (la tinta se aloja en trazos huecos grabados por el ácido) es de las más difíciles que hay, si se quiere un resultado claro y limpio como los ejemplos estudiados. Medidas del papel: 9,50 cm x 14 cm. Las imágenes tiene segura apoyatura fotográfica, pero luego de su traslado a la chapa matriz y su realización gráfica en manos de un grabador, tienen la calidad y minuciosidad selectiva del mejor dibujo.
Todos los edificios de Bremen fueron destruidos por 890.000 bombas en 173 bombardeos en la Segunda Guerra Mundial, según Wikipedia, así que si algunos de los que aparecen en las tarjetas postales está todavía en pie, ha sido restaurado o directamente reconstruido.
Archivo Benavidez Bedoya.